Economía social y solidaria y territorios :
La transición de la economía informal a economías colectivas y sostenibles para los territorios
- Temas
- Tema principal

Más del 60% de la población mundial empleada obtiene sus ingresos en la economía sumergida. En África, el 76% de los puestos de trabajo se encuentran en el sector informal, mientras que una proporción relativamente pequeña de empleos, el 5,5%, corresponde al sector formal y el 4,3% a los hogares1. En junio de 2015, la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó la Recomendación (núm. 204) sobre la transición de la economía informal a la economía formal para desarrollar un conjunto de políticas adecuadas a la diversidad de características y factores de la economía informal.
Hay que reconocer que los recientes periodos de inestabilidad económica y política mundial, acentuados por la COVID-19, han puesto de manifiesto los defectos de un modelo basado en el máximo beneficio y han confirmado, si cabe, la necesidad de reinventar un modelo de desarrollo alternativo, complementario, más integrador y sostenible. Más allá de la constitución de un conjunto de actividades económicas,
La economía social y solidaria (ESS) reinventa un modelo social en el que los excluidos del sistema formal (desempleados, discapacitados, ancianos, jóvenes, mujeres, etc.) pueden encontrar su lugar, cumpliendo así con el principio de No dejar a nadie atrás de la Agenda 2030 sobre desarrollo sostenible. Así pues, la transición de la economía sumergida a economías territoriales, colectivas y sostenibles es una solución viable para reequilibrar las desigualdades y los objetivos económicos, sociales y medioambientales.
A través de esta convocatoria de propuestas, el Foro de Dakar GSEF2023 pretende empoderar a todas las iniciativas y actores de los territorios del mundo para que actúen juntos en la búsqueda de un nuevo modelo de desarrollo menos capitalista y más humano. A continuación se detallan los siete (7) temas y los dos (2) actos especiales sobre Juventud y Mujer.